jueves, 23 de julio de 2015

TECNICA DE ESTUDIO DE CASO EN EDUCACIÓN


TECNICA DE ESTUDIO DE CASO
 

Estrategia: método de estudio de caso

Esta técnica beneficia conectar el conocimiento con el mundo real, integrando la teoría con la práctica que es uno de los objetivos fundamentales de la educación a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Y que es presenta una oportunidad de reflexionar grupalmente discutiendo un caso que no solo significa resolver el mismo, sino que además sirve de referencia para los futuros ejemplos que se puedan presentar.

 El estudio de caso es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación que se caracteriza por un examen profundo y sistemático de casos de entidades sociales o educativos.

 es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión.

Dicho en otras palabras, el alumno se enfrenta a un problema concreto, es decir, a un caso, que describe una situación de la vida real. Debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento, para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de trabajo.

Se utiliza una investigación cualitativa para comprender en profundidad la realidad social y educativa.

-          Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas.

-          Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas.

 

Características y habilidades que favorece esta técnica.

  1. Análisis
  2. Síntesis
  3. Evaluación de la información
  4. Se desarrolla el pensamiento crítico
  5. Favorece el trabajo en equipo
  6. Permite la toma de decisiones
  7. Se requiere innovar
  8. Desarrolla la creatividad.

 

Principales características:

  • Los casos deben plantear una situación real.
  • La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis.
  • Debe ser claro y comprensible.
  • No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
  • Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos.
  • Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados.
  • El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
  • La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
  • El estudio de caso debo perseguir metas educativas que se refieran a contenidos académicos, habilidades y actitudes.

 

En forma general los casos pueden ser de tres tipos diferentes:

Tipo 1. La descripción de la situación tiene los datos suficientes para que los alumnos realicen un diagnóstico de la situación o una identificación del problema y de sus causas.

Las preguntas que se formulan al final del caso pueden ser como estas:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Cuáles son sus causas?

Tipo 2. Además de describirse la situación, también se identifican el problema y sus causas. Se trata de determinar las posibles soluciones y analizar sus ventajas y desventajas.

Las preguntas que se realizan pueden ser:

  • ¿Cuáles son, a tu juicio, las soluciones al problema planteado?
  • ¿Cuál considerás que es la mejor solución y por qué?


Tipo 3. En este caso se describe la situación, se presenta el problema de forma clara, se dan soluciones y se justifica la selección de una de ellas. Se pretende que el alumno analice la solución elegida, que por lo general presenta algunos inconvenientes.

Las preguntas que se formulan a los alumnos pueden ser:

  • ¿Fue correcto el diagnóstico realizado?
  • ¿Fue adecuada la solución elegida?
  • ¿Fue correcta su puesta en práctica?

 

Ejemplo de un estudio de caso en educación:

 

Estudio de Caso de Bullying

Centrado en la Resolución de Problemas y Toma de Decisiones

 

El estudio de caso en este ejemplo tendría por finalidad incentivar el trabajo práctico respecto del acoso escolar o bullying. Con el objetivo de que los estudiantes puedan reflexionar acerca de las causas del acoso escolar y sus consecuencias, a partir del análisis de una historia o caso que perciban como cercana a su realidad, de forma que podrían organizar sus respuestas desde un punto de vista empático y socialmente involucrado. La actividad estaría dirigida a cursos de segundo ciclo de enseñanza básica y/o cursos de enseñanza media, ya que, debido a la capacidad analítica y reflexiva que se requiere, dichos cursos son los más idóneos dada la etapa del desarrollo cognitivo y social en la que se encuentran los estudiantes.

Subsector de aprendizaje: Orientación.

Objetivos del Currículum:

  • Fomentar en los estudiantes el reconocimiento de situaciones de Acoso Escolar o Bullying.
  • Promover una actitud crítica y socialmente comprometida ante situaciones de Acoso Escolar o Bullying.

Secuencia de actividad de aprendizaje

Inicio:

           Se organiza al curso en grupos de tres integrantes, por afinidad.
           Se explican los objetivos de la actividad.

Desarrollo:

           Se lee el ejemplo de un caso de acoso escolar.
           Se hace entrega del material de trabajo y se solicita a los estudiantes que respondan a las preguntas correspondientes
           Se realiza un plenario en la que cada grupo expone sus respuestas, en este punto resulta importante favorecer y guiar la discusión, mediando las opiniones y posturas.

Cierre:

           Se cierra con una reflexión final, que integre a modo general las respuestas ofrecidas por los estudiantes y aquellos aspectos que puedan haber dejado fuera.
           Al final de la reflexión, recordar a los estudiantes acerca de la importancia de informar estas situaciones para que los profesionales de la escuela tomen las medidas correspondientes.

 

 

Páginas de referencia consultadas

 


Aprendizaje Basado en Investigación


 
Aprendizaje Basado en Investigación

¿Qué es ABI?

El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.

ABILa enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.

ABI
 

Varios son los términos que sirven para establecer la relación entre enseñanza e investigación:
 
 
 
 
 
 
 
 


Research-led teaching
 
La enseñanza de Investigación dirigido por
 
Research-enhanced teaching or learning
Enseñanza Investigación mejorada o el aprendizaje
 
Research-informed learning
 
Aprendizaje Investigación informada
 
Research based education
 
La educación basada en la investigación
 
Research based learning
 
Aprendizaje basado en la investigación
 
Inquiry based learning
 
Aprendizaje basado en investigación
 
Teaching-research
 
Enseñanza – investigación
 

 

Los siguientes modelos son formas en las que la investigación puede introducirse en la enseñanza:

  • Enseñanza guiada por la investigación (Research-led): el curriculum está dominado por los intereses de la institución.
  • Enseñanza orientada a la investigación (Research-oriented): al alumno aprende acerca de los procesos de investigación, cómo se crea el conocimiento, y la mente del investigador.
  • Enseñanza basada en investigación (Research-based): los estudiantes actúan como investigadores, aprenden habilidades asociadas, el curriculum está dominado por actividades basadas en la búsqueda. La enseñanza se orienta a ayudar a los estudiantes a comprender los fenómenos de la forma en que lo hacen los expertos.
  • Aprendizaje basado en la indagación (Inquiry-based learning): conecta el aprendizaje del estudiante en el contexto de un problema.
Mapa Conceptual ABI
 
 
 

 

Beneficios del ABI:

1.     El descubrimiento de nuevas ideas
2.     Investigación minuciosa de problemas
3.     Exposición reveladora de problemas
4.     Explicación informada de teorías
5.     Síntesis unificadora de aspectos divergentes
6.     Aplicación de teorías a problemas prácticos
7.     Enseñanza académica

 

 

BIBLIOGRAFIA DIGITAL

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/qes.htm

jueves, 16 de julio de 2015

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


                                               

                   
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 
“El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual al estudiante se le asigna un proyecto que debe desarrollar”. (Wikipedia)

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en particular tiene un enfoque de realización en un ambiente tecnológico que incentiva en los estudiantes aprender seleccionando temas de su interés,   importantes para sus vidas.  Una característica relevante del ABP es que se resuelven problemas en forma práctica. Con este método se pretende que los estudiantes hagan uso de las Tics en forma efectiva, utilizándolas para investigar, escribir los informes y hacer las presentaciones digitales.

El ABP es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Harwell, 1997; Martí, 2010) (citado en Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente, Revista Universidad EAFIT, vol. 46, núm.158, abril-junio, 2010, p.13)

El ABP es una herramienta útil para los docentes como método de aprendizaje no sólo para enseñar sus materias o áreas curriculares sino además para guiar en un uso adecuado de las Tics.
 

“El Aprendizaje por Proyectos no debe confundirse con el Aprendizaje por Problemas. En este la atención se dirige a la solución de un problema en particular. Por ejemplo, limpiar un arroyuelo que corre por la ciudad y que está contaminado, o salvar una especie animal o vegetal que se encuentra amenazada. El ABP constituye una categoría de aprendizaje más amplia que el aprendizaje por problemas. Mientras que el proyecto pretende atender un problema específico, puede ocuparse además de otras áreas que no son problemas. El proyecto no se enfoca solo en aprender acerca de algo, sino en hacer una tarea que resuelva un problema en la práctica. Una de las características principales del ABP es que está orientado a la acción” (Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente, Revista Universidad EAFIT, vol. 46, núm.158, abril-junio, 2010, p.13)

ABP para el profesor trae como ventaja que puede definir contenidos y objetivos auténticos, evaluando desde la realidad práctica, actúa como un orientador, con metas explícitas que le permiten aprender a él también.
 
 

ABP desde la perspectiva del estudiante tiene como ventajas que promueve su motivación intrínseca al estar centrado en él o ella. Favorece el aprendizaje colaborativo permitiendo que todos los alumnos/as incrementen su rendimiento en forma continua, al estar comprometido con su proyecto, resolución de este, y presentación final.  Permitiendo que desarrollo sus habilidades y actitudes.

 BIBLIOGRAFIA:

Martí, José A.; Heydrich, Mayra; Rojas, Marcia; Hernández, Annia

Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente

Revista Universidad EAFIT, vol. 46, núm. 158, abril-junio, 2010, pp. 11-21

Universidad EAFIT - Medellín, Colombia


 
http://cetis58.net/media/nfiles/2014/05/user_2_20140520165027.pdf   

 

 

 

 





    

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS



     






En palabras de Exley y Dennick (2007, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008), el ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado.
Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.






Los alumnos trabajan en pequeños grupos. Autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005), (citados en Servicio de Innovación Educativa, 2008),    recomiendan  que el número de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho, lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañeros.


El ABP posibilita la interrelación de distintas materias o disciplinas académicas. Para intentar solucionar un problema los alumnos pueden (y es aconsejable) necesitar recurrir a conocimientos de distintas asignaturas ya adquiridos. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.

El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico






 Alumnos Grupo Laico, Colegio Concepción de Chillán  ABP practicando "La Solidaridad"  campaña entrega de materiales al Kínder Escuela El Tejar año 2014


 

Antes de planificar y usar el método ABP, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales:


1.      Los conocimientos previos de los estudiantes deben ser adecuados a la resolución del problema planteado de manera que les ayude a construir los nuevos aprendizajes.


2.      El contexto y el entorno debe favorecer al trabajo autónomo y en equipo que los alumnos deberán realizar, es decir una buena comunicación con docentes, acceso a las fuentes de información, espacios suficientes y adecuados entre otros.


 

BIBLIOGRAFÍA




Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Basado en Problemas: Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Disponible en: