APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
En palabras de Exley y Dennick (2007, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008), el ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado.
Responde a una metodología
centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los
objetivos planteados en el tiempo previsto.
Los
alumnos trabajan en pequeños grupos.
Autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005), (citados
en Servicio de Innovación Educativa, 2008), recomiendan que el número de miembros de cada grupo
oscile entre cinco y ocho, lo que favorece que los alumnos gestionen
eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se
responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta
responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la
motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus
aprendizajes y con los de sus compañeros.

El ABP puede utilizarse como
una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque
también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico
![]() |
Alumnos Grupo Laico, Colegio Concepción de Chillán ABP practicando "La Solidaridad" campaña entrega de materiales al Kínder Escuela El Tejar año 2014
|
Antes de planificar y
usar el método ABP, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
1. Los conocimientos previos de los estudiantes deben
ser adecuados a la resolución del problema planteado de manera que les ayude a
construir los nuevos aprendizajes.
2. El contexto y el entorno debe favorecer al trabajo autónomo y en equipo que los
alumnos deberán realizar, es decir una buena comunicación con docentes, acceso
a las fuentes de información, espacios suficientes y adecuados entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Basado en Problemas: Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en:
Disponible en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario