¿Qué es el ABP?
Barrows
(1986, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de
usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los
nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen
la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Prieto
(2006, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje
basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir
de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje
universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a
desarrollar y a trabajar diversas competencias.
Entre ellas, de Miguel (2005, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008) destaca: Se puede definir como una metodología de
aprendizaje basada en proyectos o resolución de problemas, donde la
investigación y todo el proceso que siguen los estudiantes para la resolución del
problema o implementación del proyecto real o ficticio es el método para
generar conocimiento en los estudiantes.
Este
método desarrolla pensamiento crítico, aprendizaje permanente, favorece no solo
el adquirir conocimiento por parte del educando sino que además da paso a adquirir
habilidades y actitudes. Esto implica toma
de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, creatividad,, argumentación
y presentación de la información, desarrollo de actitudes como la conciencia
del propio aprendizaje y valores como la tolerancia, el respeto entre otros.
El desarrollo de la metodología del ABP puede seguir unas fases
determinadas. A modo de ejemplo aquí se comentan la aportación de:
Morales y Landa (2004, citado en Servicio de Innovación Educativa, 2008) establecen que el desarrollo del proceso
de ABP ocurre en ocho fases:
- 1. leer y analizar el escenario del problema.
- 2. realizar una lluvia de ideas.
- 3. hacer una lista con aquello que se conoce.
- 4. hacer una lista con aquello que no se conoce.
- 5. hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.
- 6. definir el problema.
- 7. obtener información .
- 8. presentar resultados.
Los pasos 2, 3, 4 y 5
suponen que los alumnos tomen conciencia
de la situación a la que se enfrentan. Que formulen hipótesis de ¿por qué?
puede ocurrir el problema o las posibles causas, ideas. En el paso 3 el equipo
piensa aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del
problema que conocen y que podrán utilizar para su resolución. En el paso 4 se debe ayudar a los estudiantes
a ser conscientes de aquello que no saben y que necesitarán para resolver el
problema. Pueden formular preguntas que guíe a la solución. Es importante que ordenen todas las acciones
que como equipo tienen que llevar a cabo para resolver el problema planteado.
Deben planear cómo van a realizar la investigación en el paso 5, y definir el
problema que van a resolver en el paso 6.
El
paso 7 conlleva un período de trabajo y estudio individual de forma que cada miembro
del equipo lleve a cabo una tarea asignada que contribuirá a obtener la información
necesaria, estudiarla y comprenderla, pedir ayuda si es necesario, para llegar
finalmente al paso 8 donde los alumnos/as vuelven a su equipo y ponen en común
todos los hallazgos realizados para poder llegar a elaborar conjuntamente la solución al problema y presentar los
resultados. Este proceso vuelve a comenzar para dar solución a un nuevo
desafío.
BIBLIOGRAFÍA
Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje Basado en Problemas: Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en:
Disponible en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario